
El 23 de octubre de 2024, Perú experimentó un paro nacional en respuesta al aumento de la criminalidad. Un día antes, la presidenta de la república, Dina Boluarte, responsabilizó a la población migrante, particularmente a los venezolanos, por el incremento de la inseguridad (Silva, 2024). Las reacciones en redes sociales fueron diversas: mientras algunos medios respaldaron estas declaraciones, otros las criticaron. Este caso demuestra que la migración no debe analizarse únicamente desde el derecho, sino desde múltiples enfoques y disciplinas.
La migración, entendida como el desplazamiento permanente de personas fuera de su residencia habitual, tradicionalmente se estudia desde el derecho, las ciencias políticas y la antropología. Sin embargo, la complejidad de este fenómeno requiere un análisis desde múltiples disciplinas.
Las memorias y los duelos migratorios, la economía del cuidado, los imaginarios sociales y mediáticos sobre esta población, y los discursos comunicacionales ilustran cómo la migración se entrelaza con disciplinas como la psicología, la economía y la comunicación.
La comunicación es capaz de brindar nuevos datos acerca desde la dinámica migratoria, fijando la mirada en las dinámicas comunicativas empleadas desde la salida del país o región de origen hasta el contexto de llegada así como los productos comunicacionales que intervienen en la realidad de los migrantes.
Desde esta ciencia se pueden estudiar diversos temas, como la comunicación migratoria transnacional y los discursos mediáticos sobre la migración.
Comunicación migratoria transnacional
Se estima que más de 800 mil ecuatorianos residen en Estados Unidos (OIM, 2024). Migrantes que no han perdido su sentido de pertenencia con la comunidad que aún reside en Ecuador. Esta relación no está limitada al intercambio de remesas económicas sino que se complejiza en redes de parentesco simbólico mediadas por medios de comunicación; principalmente por redes sociales (OIM, 2023).
Las familias mantienen su unidad a través de llamadas, videollamadas y mensajes de texto en el entorno de redes sociales. La comunicación digital es fundamental para que los migrantes conserven sus vínculos con sus familias en el lugar de origen y mantengan su lugar en el hogar.
Además, es necesario analizar no solo los medios de comunicación utilizados, sino también las dinámicas de construcción identitaria en redes sociales, las narrativas en comunicaciones familiares, las preferencias de integración en la sociedad de origen y las estrategias para crear y mantener comunidades de migrantes connacionales en las sociedades de acogida.
Antes de emprender el viaje migratorio, los potenciales migrantes basan su motivación en las experiencias exitosas compartidas por quienes ya se han establecido en el país de destino. Sin embargo, estas narrativas suelen estar idealizadas. Los migrantes tienden a minimizar las dificultades que enfrentan en los países de acogida para proyectar una imagen de "éxito migratorio".
Discursos mediáticos sobre migración –y migrantes–
Los medios de comunicación masiva construyen imaginarios sobre la identidad y características de las comunidades migrantes. Estos imaginarios, que suelen convertirse en estereotipos, afectan directamente el trato que recibe esta población—desde sus relaciones sociales hasta las oportunidades laborales a las que pueden acceder.
Estos productos comunicacionales, desde noticieros hasta publicidad, pueden ser estudiados empleando el análisis crítico de discurso (ACD) propuesto por Teun Van Dijk.
Este enfoque investigativo parte de la premisa de que los mensajes —o discursos— transmitidos por los medios de comunicación —tanto tradicionales como independientes— no son neutrales, pues siempre expresan una postura ideológica frente a las problemáticas sociales, en este caso, la migración.
El ACD se centra en el análisis discursivo y estudia, principalmente, la forma en la que el abuso de poder y la desigualdad social se representan, reproducen, legitiman y resisten en el texto y el habla en contextos sociales y políticos.
Los medios de comunicación construyen la realidad migratoria —vinculada a otras problemáticas nacionales— a través de diversos elementos: cifras, descripción de situaciones, caracterización de los migrantes y percepciones sobre la realidad nacional antes y después de la migración, entre otros aspectos.
Es fundamental analizar las reacciones de los usuarios ante estos medios de comunicación, especialmente en el entorno digital. Las respuestas y comentarios en redes sociales como Facebook, X, TikTok e Instagram proporcionan información valiosa sobre la recepción de estos mensajes y los imaginarios o estereotipos que abundan en la comunidad.
A primera vista, se evidencia una fuerte presencia de discursos de odio y mecanismos de cancelación mediática en las reacciones en redes sociales. Estas plataformas se han convertido en espacios donde, bajo el pretexto de la libertad de expresión, existe poco control sobre las opiniones expresadas, y el anonimato se utiliza como escudo para la comunicación cotidiana.
Por narrativas más equilibradas y humanizantes
Comprender la migración desde múltiples perspectivas, incluyendo la dimensión comunicacional, nos permite reconocer la complejidad humana detrás de los números y estadísticas. Los migrantes no son simplemente cifras en un informe o titulares sensacionalistas; son personas cuyas historias se tejen a través de redes de comunicación transnacional, narrativas mediáticas y discursos sociales. Sus experiencias están marcadas por duelos emocionales, adaptaciones culturales y la constante búsqueda de mantener vínculos con sus comunidades de origen mientras construyen nuevas conexiones en sus países de destino.
Es fundamental que como sociedad superemos los estereotipos y prejuicios que se reproducen y amplifican en medios de comunicación y redes sociales. Los discursos mediáticos tienen el poder de moldear percepciones públicas, por lo que es crucial promover narrativas más equilibradas y humanizantes. Cada historia de migración es única y merece ser comunicada y escuchada con empatía y respeto. Solo a través de una comprensión más profunda del fenómeno migratorio, que incluya el análisis de sus dinámicas comunicacionales, podremos construir sociedades más inclusivas, donde la diversidad sea vista como una fortaleza y no como una amenaza.
Referencias
Silva, R. (2024, octubre 22). Dina Boluarte acusa a migrantes venezolanos por el incremento de la inseguridad en el Perú: “Los vamos a botar”. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/10/22/dina-boluarte-acusa-a-migrantes-venezolanos-por-el-incremento-de-la-inseguridad-en-el-peru-los-vamos-a-botar/
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2024). Flujo migratorio de población ecuatoriana. Organización Internacional para las Migraciones (OIM). https://ecuador.iom.int/sites/g/files/tmzbdl776/files/documents/2024-08/flujo-migratorio-de-poblacion-ecuatoriana_0.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023, enero 4). ‘En Diáspora Pueblos Transnacionales’ un espacio de encuentro cultural para la diáspora ecuatoriana en Nueva York. https://ecuador.iom.int/es/news/en-diaspora-pueblos-transnacionales-un-espacio-de-encuentro-cultural-para-la-diaspora-ecuatoriana-en-nueva-york
Van Dijk, T. A. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10